Acerca de

La creación de este espacio académico responde a la creciente importancia que ha venido adquiriendo el área de la Historiografía Lingüística en México. En la FES Acatlán, las licenciaturas de Lengua y Literatura Hispánicas y Enseñanza de Inglés (en sus diferentes modalidades) han incorporado en su currícula cursos de carácter obligatorio sobre este rubro desde su fundación. Asimismo, un importante número de egresados ha realizado trabajos de Historiografía Lingüística para obtener su título, especialmente de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas.

Por otro lado, una de las líneas cultivadas en el ámbito de la Lingüística en nuestra Facultad, desde hace varias décadas, es precisamente la que atañe a la disciplina referida. De manera que, en el seminario, participan tanto profesores-investigadores como alumnos interesados en los siguientes tópicos: el quehacer de las reflexiones sobre el lenguaje como técnica filosófica; las investigaciones lógico-lingüísticas emanadas de reflexiones historiográficas que provienen de los clásicos; y la escritura como técnica lingüística –ya que para el historiógrafo de la Lingüística es de gran importancia la progresión estructural de sistemas ideográficos a sistemas alfabéticos–, entre otros.

La Historiografía Lingüística puede definirse como el estudio sistemático y crítico de la producción y evolución de ideas lingüísticas propuestas por “actantes”, quienes están en interacción entre sí en un contexto sociocultural y político específico. Considerando lo anterior, el historiógrafo lingüista se encarga de la edición y/o traducción de textos, de corrección de errores detectados en las fuentes, pero también atiende a las actividades de documentación prosopográfica (biográfica), heurística (información sobre archivos, ejemplares de obras, etc.), bibliográfica (incluyendo bibliografías de varias clases: sobre autores y textos, sobre temas, sobre conceptos).

Todo cuerpo teórico se genera a partir de planteamientos precedentes; así, el saber lingüístico avanza mediante la sucesión de modelos, pero dicho progreso presenta rupturas y cambios de dirección que pueden estar motivados tanto por causas internas como externas, por lo que el historiógrafo investiga y estudia, a través de textos descriptivos y teóricos, ideas del área en su contexto social, cultural y político económico. Además, reflexiona sobre el posible condicionamiento de estos pensamientos y distingue problemas que se derivan del cuadro de investigación directo. Lo anterior le permite reinterpretar y evaluar las aportaciones del pasado, y enmarcar la obra de un determinado autor, teoría, modelo o pensamiento con el propósito de otorgarle su justo valor.

En este sentido, debemos mencionar que no hay una sola manera de concebir la labor en torno a la Historiografía Lingüística. Sin embargo, coincidimos, con Fernández Casas,[1] en que el problema no reside en las diferentes maneras de trabajo, sino en los diversos niveles de profundización y extensión de la investigación historiográfica que pueden resumirse en tres criterios específicos: [2]

  • La cobertura o periodo, lugar y tema según el objeto a estudiar.
  • La perspectiva más interna o más externa, es decir, la investigación enfocada marcadamente hacia las ideas y prácticas lingüísticas o más hacia el contexto en el que éstas surgieron, aunque ambas perspectivas estarán siempre presentes.
  • La profundidad, es decir, desde la presentación de textos o datos hasta detenidos análisis críticos, lo cual dependerá del objeto de estudio y de la documentación con que se cuente.

De igual manera, en el seminario se abordan temas metahistoriográficos, esto es, “la teorización sobre la relación entre el historiógrafo, su objeto y la propia actividad historiográfica”[3] cuyas tareas se enfocan en:

  • La construcción de un modelo y un lenguaje historiográficos.
  •  La crítica de planteamientos metodológicos y epistemológicos empleados por los autores examinados.
  •  La reflexión metateórica sobre el estatus de la historiografía, las justificaciones de las formas de presentación y lo que constituye un hecho lingüístico para el historiógrafo.

Por estas razones, consideramos necesaria la existencia de un espacio permanente en que se dé cabida al intercambio y discusión de los trabajos que atienden esta área, con el fin de contribuir a su mejor entendimiento.

 

Tareas a desarrollar

Se discutirán los trabajos que realiza cada uno de los miembros y se llevarán a cabo actividades en conjunto, que permitan el esclarecimiento de una problemática en particular.

 

Productos

El Seminario Permanente de Historiografía Lingüística presentará, de manera periódica, los avances de los trabajos individuales y colectivos en diferentes formatos y foros. Por otra parte, constantemente se suministrarán al blog materiales audiovisuales al rubro de material didáctico; libros, artículos y reseñas a la biblioteca digital, y las publicaciones emanadas de coloquios y congresos.

 

Participantes

Dra. Pilar Máynez Vidal – Coordinadora (FES-Acatlán)

Mtra. Lucero Pacheco Ávila- Corresponsable  (FES-Acatlán)

Lic. Ana Balderas García (FES-Acatlán); Lic. Edith Chávez Urbán (FES-Acatlán); Dra. Citlalli Bayardi (Seminario Permanente de Historiografía Lingüística); Lic. Carolina Ruiz Moreno (FES-Acatlán); Saray Dueñas Salinas (FES-Acatlán); Gabriela Ramírez Zacarías (FES-Acatlán); Lic. Luis Daniel Peña Gutiérrez (FES-Acatlán); Lic.  Juan Pablo Clemente Jacinto (FES-Acatlán); Lic. Mónica Bayuelo García (FES-Acatlán); Ernesto Soriano Trujillo (FES-Acatlán); Teresa Anaid Rodríguez García (FES-Acatlán); Lidia Vega Miranda (FES- Acatlán); Edén Castillo (FES-Acatlán); Mtra. Romina Quezada Morales (FES-Acatlán)

Investigadores invitados

Dr.  Francisco Morales, OFM (Provincia del Santo Evangelio); Mtro.  Antonio Huerta, OFM (Provincia del Santo Evangelio); Dra. Esther Hernández (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid); Mtro. Julio Alfonso Pérez Luna (Dirección de Lingüística del INAH);  Dra. Mercedes Montes de Oca (Seminario de Lenguas Indígenas, Investigaciones Filológicas, UNAM); Dra. Raphaele Dumont (Universidad Jean Monnet Saint-Étienne) ; Dr.  Otto Zwartjes (Université Paris Diderot)

Participante invitada

Mtra. Karien van der Mei (Universidad de Ámsterdam)

 

 

Referencias

[1] María Xosé Fernández Casas. Edward Sapir en la Lingüística actual. Líneas de continuidad en la historia de la Lingüística, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2004 (Verba, Anexo 54),  pp. 15-17.

[2] Pierre Swiggers. “La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones” en Revista argentina de historiografía lingüística, vol. I, núm. 1, 2009, p. 70. Disponible en: http://www.rahl.com.ar/Revistas/I%20-%202009/swiggers-RAHL-(1)2009.pdf. Recuperado el 7 de enero de 2012.

[3] Pierre Swiggers. “Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística” en Cristóbal José Corrales Zumbado, Josefa Dorta Luis, Antonia Nelsi Torres González, et al. (coords.). Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, Madrid, Arco Libros, 2004, vol. 1, p. 115.

Bibliografía

Fernández Casas, María Xosé. Edward Sapir en la Lingüística actual. Líneas de continuidad en la historia de la Lingüística, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2004 (Verba, Anexo 54), pp. 15-17.

Pierre Swiggers. “Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística” en Cristóbal José Corrales ZumbadoJosefa Dorta LuisAntonia Nelsi Torres Gonzálezet al. (coords.). Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: Actas del IV Congreso Internacional de la SEHLLa Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, Madrid, Arco Libros, 2004, vol. 1, p. 115.

________. “La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones” en Revista argentina de historiografía lingüística, vol. I, núm. 1, 2009, p. 70. Disponible en: http://www.rahl.com.ar/Revistas/I%20-%202009/swiggers-RAHL-(1)2009.pdf. Recuperado el 7 de enero de 2012.

* El Laboratotio de Lengua y Cultura Victor Franco (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social) colaboró con el diseño de este blog.


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.