Los días 17 y 18 de abril del 2013 se llevaron a cabo las Primeras Jornadas de Historiografía Lingüística en el auditorio del Programa de Investigación de la Facultad de Estudios Superiores, campus Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El evento fue organizado por el Seminario Permanente de Historiografía Lingüística de la FES-Acatlán, el Laboratorio Lengua y Cultura Víctor Franco del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social del Distrito Federal y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. En esta ocasión se expusieron 11 trabajos de jóvenes egresados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Panamericana, la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Estudios Superiores-Acatlán de la UNAM; se dictó la conferencia magistral “La tipología textual en náhuatl en la época colonial” por la Dra. Rosa H. Yáñez de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y se presentó el libro Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos de la Dra. Frida Villavicencio.
Las Primeras Jornadas de Historiografía Lingüística fueron inauguradas por el Dr. Eduardo Torres Espinoza, coordinador del Programa de Investigación (FES Acatlán), el Dr. Darío Rivera Vargas, secretario académico (FES Acatlán), la Dra. Pilar Máynez Vidal, profesora investigadora (FES Acatlán), la Dra. Frida Villavicencio, coordinadora del Laboratorio Lengua y Cultura (CIESAS) y la Dra. Esther Hernández, profesora investigadora (CSIC). En esta presentación las investigadoras señalaron que estos eventos son la oportunidad de estrechar lazos de colaboración institucional y de abrir espacios para que los jóvenes presenten sus investigaciones. Asimismo, la Dra. Máynez afirmó que la Historiografía Lingüística ha sido una de las características de nuestra facultad, donde por tres décadas se han hecho aportaciones significativas en el campo de la lingüística misionera. El evento se realizó un año después de que iniciara labores el Seminario Permanente de Historiografía Lingüística que coordina Pilar Máynez en la FES- Acatlán.
En la primera mesa, “Sahagún y su obra antropológica y lingüística. Una mirada desde la Historiografía”, se presentaron los trabajos de Ana Balderas, Ana Laura Díaz Mireles, José Humberto Flores, Citlalli Bayardi y Sandra Anchondo, quienes abordaron el trabajo realizado por Fray Bernardino de Sahagún desde distintas perspectivas; hablaron de la importancia del misionero franciscano en el acercamiento cultural del mundo indígena y el hispánico. Por otro lado, en la segunda mesa, “Recorrido historiográfico: de la época novohispana a la actualidad”, se presentaron Saray Dueñas Salinas, Gabriela Ramírez Zacarías, Zandra Pérez Velasco, Lucero Pacheco Ávila, Luis Daniel Peña Gutiérrez, Juan Pablo Clemente y Mariela Cortes Vázquez. Ellos hablaron sobre diversos aspectos y personajes de interés historiográfico. Algunos autores analizados fueron Pedro de Córdoba, Sahagún, Horacio Carochi y Mariano Silva y Aceves; además del náhuatl, en esta mesa se abordaron otras lenguas mexicanas, como el purépecha, el zapoteco y el amuzgo.
En la conferencia magistral, la Dra. Rosa Yáñez se refirió a la producción escrita en náhuatl en el periodo colonial realizada por escribanos indígenas. Indicó que una de las características de los documentos fue la incorporación de pinturas e ilustraciones y determinó los registros lingüísticos que diferencian el náhuatl de escribanía y el náhuatl cotidiano a partir de la traducción de fórmulas legales provenientes de formatos en español.
De igual manera, el libro Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos (CIESAS, 2013) de Frida Villavicencio fue presentado por la Dra. Rebeca Barriga Villanueva (COLMEX), el Mtro. Salvador Reyes Equiguas (IIB-UNAM) y la Dra. Pilar Máynez. Se resaltó que el texto aborda la problemática sociolingüística en México y explica las causas que culminaron con el desplazamiento de los lenguas amerindias en favor del español; también hicieron mención al erudito manejo del aparato crítico del que se vale la autora, además de referirse al libro de Villavicencio como una historia de la institución de la lengua nacional y de la “lucha por la construcción de la identidad lingüística de los pueblos originarios de estas tierras”.
Estas jornadas representan el esfuerzo por abrir espacios de discusión y de colaboración interinstitucional a fin de construir un diálogo entre estudiantes, profesores e investigadores interesados en la multidisciplinariedad de la historiografía. Quedan así registradas las actividades de estas Primeras Jornadas.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 México.