Guzmán Betancourt, Ignacio, Pilar Máynez y Ascensión H. de León Portilla, coords. De historiografía lingüística e historia de las lenguas. México: UNAM, Siglo XXI, 2004.
Contenido:
- Presentación
- Juan M. Lope Blanch: «De historiografía lingüística mexicana»
- Hans-Josef Niederehe: «La Gramática de la lengua castellana (1492) de Antonio de Nebrija»
- Miguel León Portilla: «El destino de las lenguas indígenas de México»
- Nidia Ojeda Rosado: «La labor de Nebrija como terminólogo»
- Rosa Herminia Yánez Rosales: «El Vocabulario de Gerónimo Cortes y Zedeño: entre Antonio de Nebrija y Alonso de Molina»
- Pilar Máynez Vidal: «Los hispanismos en la ‘Doctrina cristiana’ de Molina: su incidencia»
- Mercedes Montes de Oca: «Yn iqualtica yectica ygratia: los marcadores discursivos como estrategia para evangelizar»
- Federico B. Nagel Bielicke: «Una definición del náhuatl novohispano temprano»
- Thomas C. Smith Stark: «Un stemma para los manuscritos del Arte para aprender la lengua mexicana»
- Eréndira Nansen Díaz y Francisco Almada Leyva: «Cuando las fuentes para la historiografía lingüística parecen no serlo»
- José Luis Iturrioz Leza: «Comentarios de Wilhelm von Humboldt sobre la lengua cora»
- Bárbara Cifuentes: «Entre dialecto y provincialismo: una polémica entre Melchor Ocampo y Vicente Salvá»
- Miguel Ángel de la Calleja: «Breve semblanza de Joaquín García Icazbalceta»
- Ignacio Guzmán Betancourt: «Francisco Belmar y su peculiar concepto de dialecto»
- Pedro Martín Butragueño y Rebeca Barriga Villanueva: «De Silva y Aceves a Santamaría: hacia una lingüística mexicana»
- Consuelo Alfaro Lagorio: «El pensamiento lingüístico de Couto de Magalhaes (1837-1898)»
- Ascensión Hernández de León-Portilla: «El corpus filológico mesoamericano: un acercamiento»
- Patrick Johansson: «Temoanchan: una etimología del origen»
- Guilhem Olivier: «De flechas, sardos y saetas. Mixcóatl y el simbolismo de las flechas en las fuentes nahuas»
- Elvia Franco García y Gabriela E. Cortés: «La imagen de la malinche en la época de la conquista española y en el siglo XX»
- Tsubasa Okoshi Harada: «Análisis del ‘Fragmento de la historia de Yucatán copiado por Don Juan Xiu Cimé (29 de mayo de 1685)'»
- José Alejos García: «Itzáes: pérdida de lengua y etnicidad»
- José Antonio Paoli Bolio: «Autonomía (cochelin jbahtik, jtukelin jbahtik) de la comunidad y de la comarca tseltal»
- Carlos Lenkersdorf: «Comparación de igualdad y desigualdad en tojolabal y español»
- Laura Elena Sotelo Santos: «Las voces del Chilam. El lenguaje de los códices mayas»
- Laura Rodríguez Cano: «El sistema de escritura mixteca en un documento del siglo XVI de la mixteca baja»
- Manuel A. Hermann Lejarazu: «Antroponimia mixteca: análisis, morfología y representación glífica»
- Zarina Estrada Fernández: «Codificación de la categoría adjetival en névome o pima bajo de Sonora»
- Rodríguez Martínez Baracs: «La traslación del acento tónico en la españolización de las voces nahuas»
- Beatriz Arias Álvarez: «¿Puede la lengua escrita reflejar la lengua oral? El caso de la grafía <y>»
- Guadalupe Vázquez González: «El significado futúrico de ir a + infinitivo en la Edad Media»
- Laura Hernández: «El concepto de lenguaje marginal en la lengua española»
- Ernesto de Icaza Villalpando: «Wittgenstein y Gadamer: el problema lingüístico de la comunicación»